Si tu relación con tu papá es conflictiva, disfuncional o dolorosa, hoy hablaremos de cómo puedes empezar a sanar las heridas internas que estás cargando.
La relación con los padres, especialmente con el padre, es uno de los vínculos más significativos en la vida de una persona.
La forma en que esta relación se desarrolla y evoluciona puede tener un➡️impacto profundo y duradero en nuestra salud emocional y en nuestra capacidad para establecer vínculos saludables con los demás.
✴️En este artículo exploraremos cómo sanar el dolor que pudo dejar tupadre, basándonos en las perspectivas de la terapia familiar sistémica y la terapia de trauma. Abordaremos las razones comunes que generan distancia o conflicto, el impacto que esto tiene en la vida adulta, y las formas de comenzar a sanar sin recurrir a la psicoterapia tradicional.
HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…
Las razones comunes por el conflicto o distancia con papá
Cómo este vínculo puede afectarte en la adultez
5 Formas de empezar a sanar la relación con papá
¿Quieres ver este material en video?
Las razones más comunes por la distancia o conflicto con papá
Las relaciones con los padres son complejas y diversas, y el conflicto o la distancia emocional con el padre pueden tener diversas causas.
Algunas de las causas más comunes incluyen:
✴️Rechazo o Desaprobación
El rechazo, ya sea a nivel emocional, verbal o incluso físico, puede generar sentimientos profundos de no ser querido o aceptado.
Tu padre puede haber sido distante, indiferente o incluso crítico de manera constante, lo que pudo afectar tu autoestima y tu capacidad para sentirse valioso e importante.
🎬Si sentiste que tu papá te rechazó te comparto material para que empecies a trabajar sobre la Herida de Rechazo
✴️Abandono
El abandono emocional o físico es una de las heridas más profundas que puede sufrir un niño(a).
Si tu padre estuvo ausente emocionalmente o físicamente, por trabajo excesivo, divorcio o separación, o por el abandono total de la responsabilidad paternal, puedes haber crecido con una profunda sensación de no ser digno de atención o amor.
🎬Si sientes que tu papá te abandonó te comparto este material para que empieces a trabajarlo.
✴️Negligencia
La negligencia parental, que puede implicar la falta de cuidado emocional o físico, también deja una marca indeleble en la relación.
Si tu padre no estuvo presente en momentos clave de desarrollo o no proporcionó las necesidades básicas de afecto y atención, puedes haber desarrollado una visión distorsionada de lo que significa el amor y el cuidado.
✴️Maltrato
El abuso físico, emocional o verbal tiene consecuencias devastadoras tanto a corto como a largo plazo.
Un padre que maltrata física o emocionalmente a su hijo genera una atmósfera de miedo, desconfianza y confusión, lo que puede crear una brecha muy difícil de reparar en la relación.
Si quieres aprender cómo regular tus emociones (si no te lo enseñaron en casa), te comparto
¿Cómo el vínculo con tu papá te puede afectar en la adultez?
Las heridas de la relación con el padre no siempre sanan por sí solas con el paso del tiempo. En muchos casos, las secuelas de estas experiencias afectan profundamente a la vida adulta.
El impacto de estas experiencias de conflicto o abandono puede manifestarse en varias áreas de la vida de un adulto, especialmente en sus relaciones interpersonales y su salud emocional, te describo más:
➡️Trauma de Apego
Uno de los efectos más comunes del conflicto con el padre es el trauma de apego.
El apego es un vínculo emocional profundo que se forma entre un niño y sus cuidadores primarios. Cuando este apego es inseguro o evitativo, ya sea por negligencia, abuso o abandono, el niño desarrolla patrones de comportamiento y pensamientos disfuncionales sobre las relaciones. ¿Quieres conocer más sobre los diferentes tipos de apego? 🎬Mira este video
En la adultez, esto puede manifestarse como:
Dificultad para confiar en los demás
Miedo al abandono
Tendencia a evitar la cercanía emocional
Los estudios sobre el apego han demostrado que una figura paterna ausente o distante aumenta el riesgo de desarrollar trastornos de ansiedad y depresión, y afecta la capacidad de formar relaciones saludables a largo plazo (Bowlby, 1988).
➡️Baja Autoestima y Sentimientos de Inseguridad
El rechazo o la crítica constante por parte de un padre pueden llevar a la persona a desarrollar una baja autoestima.
Esta falta de confianza en uno mismo puede seguir afectando la vida adulta, especialmente en áreas como el trabajo, las relaciones interpersonales y la autoimagen.
Las personas que crecieron en un ambiente donde no se sintieron amadas o valoradas tienden a internalizar estos sentimientos, lo que puede manifestarse como inseguridad, miedo al fracaso o un sentido general de incompetencia.
➡️Dificultades para Vincularse con Otras Personas
El dolor no resuelto de una relación conflictiva con el padre puede hacer que un adulto tenga dificultades para vincularse emocionalmente con otras personas.
Los mecanismos de defensa desarrollados en la infancia para protegerse de un padre ausente o crítico pueden incluir la desconexión emocional, la autoaislación o la dificultad para establecer vínculos afectivos cercanos.
Esto puede llevar a dificultades en la pareja, amistades superficiales o el miedo a la intimidad; a pesar de paralelamente querer vínculo y cercanía.
Como el objetivo de este artículo es poder empatizar, entender y sanar, te voy a compartir un artículo en el que te explico por qué tu papá puedo haber creado este vínculo disfuncional contigo, 📝 te invito a entender más.
5 Formas de empezar a sanar el dolor que dejó papá
Aunque la psicoterapia de trauma es una opción válida y efectiva para sanar el dolor que dejó el padre, existen otras formas de trabajar en la sanación emocional, especialmente si uno está buscando maneras de abordar el problema por su cuenta por diversas razones.
A continuación, te presento algunas estrategias basadas en la terapia de trauma y la terapia familiar sistémica para comenzar el proceso de sanación:
📒Trabajar con el Niño Interior (Inner Child)
Una de las herramientas más poderosas para sanar las heridas emocionales de la infancia es trabajar con el "niño interior".
Este concepto se refiere a la parte emocional y vulnerable de nosotros mismos que quedó herida por las experiencias tempranas.
Hablar con nuestro niño interior, reconociendo sus necesidades, miedos y deseos, es una forma de sanar. Puedes hacerlo así:
Recordar que siempre que te hables le estás hablando a ese niño que vive adentro tuyo que tiene esa herida con papá, usa las palabras más compasivas y empáticas que encuentres, valida cómo se siente y recuerda que ahora tu “yo” adulto es su figura de vínculo (es decir, tú funcionas como tu padre).
Escucha lo que el inner child necesita y atiende su necesidad. Revista si necesita descansar, parar, comer, jugar, estar solo, estar con otros y ayúdalo a solventar su necesidad.
Toma las decisiones que necesites desde tu “yo” adulto porque el inner child necesita un adulto sano que lo cuide.
📒Reparar el Trauma de Apego
El trauma de apego puede ser sanado con el tiempo y la práctica.
Pasos para lograrlo:
Reconocer cómo las experiencias pasadas con tu padre han influido en la forma en que te relacionas con los demás.
Practicar nuevas formas de vincularte de manera segura y abierta con otras personas, construyendo relaciones con personas que te ofrezcan estabilidad emocional y confianza. Es decir, elegir que las personas que te rodean puedan ofrecer apego seguro. ¿Quieres aprender cómo tener Apego Seguro? 🎬 Te comparto este video.
Reconocer y cambiar patrones de comportamiento de desconfianza o autosuficiencia excesiva, y aprender a ser más vulnerable y accesible con las personas cercanas. Es decir, darte cuenta cuando no estás confiando en alguien (sin evidencia) y poder pedir ayuda, aceptar la ayuda y ser vulnerable con los demás para que se genere un vínculo de confianza.
📒Establecer Límites y Expresar lo que Piensas
Parte de sanar la relación con un padre disfuncional incluye establecer límites saludables y aprender a comunicar lo que piensas y sientes de manera clara.
En lugar de reprimir emociones, es importante practicar decir lo que necesitas, incluso si esto implica confrontar a papá (o cualquier otra persona) o expresar sentimientos de dolor, enojo o tristeza.
Establecer límites también significa reconocer y defender tus derechos emocionales, lo cual es fundamental para la autoestima y el respeto propio.
📝Te comparto este material sobre cómo ponerle límites a los demás.
📒Regular las Emociones
La regulación emocional es otra herramienta esencial en el proceso de sanación.
Aprender a manejar las emociones difíciles, como la ira, el miedo o la tristeza, sin recurrir a reacciones impulsivas, autodestructivas (comida, pantallas, drogas, cigarrillo, sexo, juego, etc.) o a la evitación, es un paso clave para sanar.
Si quieres aprender a regularte, descarga el E-BOOK gratuito “12 Formas de Manejar Emociones”
📒Practicar la Autocompasión
La autocompasión es un elemento clave en la sanación emocional.
Esto implica ser amable con uno mismo cuando se enfrentan recuerdos dolorosos o cuando los patrones disfuncionales emergen. Recordar que la herida no es tu culpa y que tienes derecho a sanar es fundamental para el proceso de recuperación.
Formas para practicar autocompasión:
Háblate con amor y paciencia en todo momento. No te insultes, ni invalides ni minimices lo que te ocurre, tú siempre eres importante!
Sé paciente contigo mismo(a), si te autoexiges y presionas todo el tiempo te causas más daño y dolor.
Entiende el por qué detrás de tus emociones y conductas. En vez de enojarte por algo que sentiste o hiciste, trata de pensar con qué de tu pasado se conecta y sé compasivo.
Date prioridad, atiéndete, cuídate, no antepongas las necesidades de los demás a las tuyas.
¿Quieres conocer más sobre Trauma y Apego?
Curso GRATIS: Trauma y Apego
📽️ En 7 episodios aprenderás sobre Apego Seguro, Apego Ansioso y Apego Evitativo. Cómo sanar, cómo relacionarte con mamá y con la pareja.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Web: www.wandabennasar.com / IG: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias bibliográficas
Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Routledge.
Schore, A. N. (2003). Affect Regulation and the Repair of the Self. W. W. Norton & Company.
van der Kolk, B. A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Penguin Books.
Siegel, D. J., & Hartzell, M. (2003). Parenting from the Inside Out: How a Deeper Self-Understanding Can Help You Raise Children Who Thrive. TarcherPerigee.
Comments