Si creciste en una familia donde hubo disfuncionalidad es posible que vivas con trauma de apego y lo estés repitiendo con tus hijos, hoy te hablo de cómo no repetir.
El apego es un aspecto fundamental del desarrollo emocional de los niños.
Según la teoría del apego de John Bowlby (1969), los vínculos que los niños forman con sus cuidadores primarios durante la infancia tienen una influencia duradera sobre su bienestar emocional, cognitivo y social. Sin embargo, en algunos casos, estos lazos pueden verse afectados por ➡️experiencias negativas o traumáticas, lo que puede dar lugar a lo que se conoce como "trauma de apego".
Este artículo te cuento cómo los padres pueden evitar replicar los patrones de trauma de apego con sus hijos, basándose en la teoría de Bowlby y la psicología del trauma, y encontrarás pasos prácticos para prevenirlo.
HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…
¿Qué es el Trauma de Apego?
¿Cómo se ve el Trauma de Apego repetido?
Pasos para evitar repetir el Trauma de Apego con tus hijos
Curso GRATIS 🆓de Reparación de Trauma de Apego
¿Qué es Trauma de Apego?
📝El trauma de apego se refiere a las experiencias tempranas de abuso, negligencia o abandono que interfieren en la capacidad de un niño para formar vínculos seguros y saludables con sus cuidadores.
Según Bowlby, los niños nacen con una predisposición biológica para formar vínculos emocionales con sus cuidadores, un proceso que es ➡️esencial para su supervivencia y desarrollo emocional.
Estos vínculos se conocen como "sistemas de apego", y cuando un niño experimenta un apego seguro, desarrolla una base emocional que le permite explorar el mundo con confianza y establecer relaciones saludables en el futuro.
🎬Si quieres conocer más sobre Apego Seguro, te comparto este material ¿Cómo tener Apego Seguro?
Sin embargo, cuando un niño experimenta experiencias adversas, como la falta de atención o la inconsistencia emocional de los cuidadores, el sistema de apego puede verse comprometido.
Bowlby (1969) postula que las experiencias tempranas de vinculación insegura pueden alterar la forma en que el niño percibe y se relaciona con los demás, afectando su capacidad para establecer relaciones saludables a lo largo de su vida.
Esto puede generar patrones de apego inseguro o evitativo, que, en muchos casos, pueden perpetuar ciclos de trauma emocional, afectando a futuras generaciones (aquí es donde aparece la repetición del patrón de trauma de apego).
En términos simples, el trauma de apego ocurre cuando las necesidades emocionales de un niño no son satisfechas de manera constante y adecuada por sus cuidadores, lo que resulta en un sufrimiento emocional profundo y una dificultad para establecer una sensación de seguridad interna.
💡Según van der Kolk (2014), el trauma infantil altera la forma en que el cerebro y el cuerpo procesan las experiencias emocionales, lo que puede provocar una serie de trastornos psicológicos y emocionales a medida que el niño crece.
Si quieres aprender cómo regular tus emociones (si no te lo enseñaron en casa), te comparto
¿Cómo se ve el trauma de apego repetido?
El trauma de apego, cuando no se aborda o se resuelve adecuadamente en la infancia, puede perpetuarse a lo largo de las generaciones, lo que significa que los padres que han experimentado trauma en su propia niñez pueden inconscientemente repetir patrones de comportamiento disfuncionales con sus propios hijos.
Esta transmisión intergeneracional de trauma se puede manifestar de diversas maneras en la conducta de los padres.
A continuación se describen cómo se ve el trauma repetido en la crianza de los hijos, desde la perspectiva de la conducta parental:
☑️1. Inseguridad emocional y dificultad para brindar apoyo afectivo
Uno de los signos más evidentes de un trauma de apego no resuelto es la incapacidad de un padre para ofrecer una respuesta emocionalmente segura y coherente.
Pueden mostrar falta de sintonización emocional, lo que significa que no responden adecuadamente a las señales emocionales de sus hijos.
Por ejemplo, un padre que no sabe cómo calmar a su hijo cuando está llorando o se siente angustiado, o que minimiza o ignora las necesidades emocionales de su hijo, está replicando patrones de desapego o desapego emocional que vivió en su propia infancia.
Este tipo de comportamiento se ve a menudo en los padres con patrones de apego evitativo, quienes, debido a su propio sufrimiento emocional temprano, pueden sentirse incómodos o inseguros al interactuar emocionalmente con sus hijos. Esto no solo crea un ambiente poco seguro para el niño, sino que también perpetúa la inseguridad emocional en las generaciones futuras.
🎬¿Quieres saber cómo sanar el Apego Evitativo? Te comparto este material.
☑️2. Desbordamiento emocional o reacciones desproporcionadas
Cuando los padres no han resuelto sus propios traumas emocionales, pueden ser propensos a reacciones desproporcionadas frente a los comportamientos de sus hijos.
Este desbordamiento emocional puede incluir explosiones de ira, frustración excesiva o incluso pánico frente a las necesidades o demandas de los niños.
Por ejemplo, un padre que creció en un hogar donde la ansiedad o la ira era frecuente puede reproducir esta misma respuesta frente a la irritación o mal comportamiento de su hijo. En lugar de brindar una guía calmada o comprensiva, el padre podría reaccionar con gritos, castigos severos o rechazo, lo cual no solo aumenta el estrés del niño, sino que refuerza un ciclo de inseguridad y miedo.
🎬Si quieres aprender a regular tu enojo, te comparto este video.
☑️3. Desconfianza o control excesivo sobre el hijo
El trauma de apego a menudo está relacionado con un temor profundo al abandono o la traición -rechazo-, lo que puede llevar a los padres a controlar excesivamente a sus hijos.
Esto se ve, por ejemplo, en padres que intentan tener el control sobre cada aspecto de la vida de sus hijos, desde las amistades hasta las actividades extracurriculares. La desconfianza que sienten hacia los demás, debido a experiencias previas de abandono o abuso, puede hacer que se sobreprotejan o intenten controlar la vida de sus hijos de manera rígida.
☑️4. Apego excesivo o sobreprotección
Por el contrario, algunos padres que han experimentado trauma de apego pueden desarrollar un patrón de apego excesivo o sobreprotección, en un intento por evitar que sus hijos experimenten el mismo tipo de abandono o dolor emocional que ellos vivieron.
Aunque estos padres pueden parecer muy afectuosos y protectores, su conducta puede ser problemática si los hijos no tienen espacio para desarrollar su autonomía emocional.
☑️5. Repetición de dinámicas de abuso o negligencia
Uno de los aspectos más dolorosos de la transmisión intergeneracional del trauma de apego es cuando los padres repiten patrones de abuso o negligencia hacia sus hijos. Esto puede ser consciente o inconsciente.
Los padres que vivieron abuso físico o emocional en su niñez pueden ser más propensos a usar castigos corporales o a descalificar emocionalmente a sus hijos.
De la misma manera, los padres que sufrieron negligencia emocional pueden ser incapaces de proporcionar la atención y el cuidado adecuado que sus hijos necesitan para desarrollar una relación de apego segura.
Estos comportamientos pueden estar impulsados por la falta de modelos de crianza saludable, y por la creencia de que estas respuestas son normales o incluso necesarias.
☑️6. Desconocimiento o falta de habilidades de crianza
El trauma no resuelto también puede manifestarse en la falta de habilidades de crianza. Los padres que crecieron en ambientes donde no se promovió la regulación emocional o la resolución de conflictos pueden tener dificultades para lidiar con los retos cotidianos de la crianza.
Esto puede resultar en una falta de paciencia, inconsistencia en las reglas y expectativas, y en una incapacidad para ofrecer respuestas apropiadas a las necesidades emocionales de los hijos.
Pasos para evitar repetir el trauma de apego
Si bien el trauma de apego puede ser profundamente disruptivo, existen pasos prácticos que los padres pueden tomar para romper el ciclo y proporcionar a sus hijos un ambiente emocionalmente seguro y estable.
Estos pasos se basan en las enseñanzas de Bowlby, la psicología del trauma y las intervenciones terapéuticas actuales.
✅1. Crea un entorno emocionalmente seguro
El primer paso para evitar replicar el trauma de apego es ofrecer a los niños un entorno donde se sientan emocionalmente seguros y apoyados.
Esto implica ser un cuidador confiable, consistente y afectuoso, capaz de responder de manera adecuada a las necesidades emocionales del niño.
Como sugiere Ainsworth (1989), la disponibilidad emocional y la capacidad de los padres para sintonizar con las emociones del niño son fundamentales para formar un apego seguro.
Para lograr poder estar sintonizado con tu hijo deberás aprender a regular tus emociones (Descarga el E-Book Gratuito), tener rutinas en casa, tener tiempo individual/pareja y practicar mentalización (ponerte en la mente de tu hijo para ser empático y entender lo que le pasa).
✅ 2. Fomenta la vinculación y el contacto físico
El contacto físico, como los abrazos, el contacto visual y el cuidado afectuoso, son esenciales para establecer un apego seguro.
Los estudios de Field (2010) muestran que el contacto físico con los niños reduce los niveles de estrés y promueve el desarrollo de vínculos seguros. Fomentar momentos de cercanía y conexión genuina puede ayudar a reparar patrones de apego dañados.
¿Te es incómodo tener esta cercanía física? Comienza con lo menos incómodo como dar la mano, tocar la rodilla, tocar la espalda o peinar a tus hijos. Poco a poco ve avanzando hasta que puedas abrazar y dar besos de forma automática, espontánea y diaria.
✅3. Sé consciente de los propios patrones de apego
Los padres que han experimentado trauma de apego pueden ser más propensos a repetir patrones disfuncionales con sus hijos.
Es fundamental que los padres tomen conciencia de sus propios estilos de apego y trabajen para corregir cualquier tendencia que pueda afectar su capacidad para vincularse de manera saludable con sus hijos. El autoconocimiento es clave para cambiar patrones profundamente arraigados.
🎬¿Quieres conocer más sobre la Teoría de Apego y los estilos de existen? Te comparto este material.
✅4. Trabaja en la reparación emocional
La reparación de los vínculos rotos requiere tiempo y esfuerzo. Los padres pueden necesitar trabajar en la reconstrucción de la confianza y la seguridad con sus hijos, especialmente si han experimentado dificultades emocionales previas.
La paciencia, la persistencia y el compromiso con el proceso de curación son esenciales para prevenir la transmisión intergeneracional del trauma de apego.
Esto significa que si hasta ahora tu vínculo no ha sido seguro con tus hijos y tomarás pasos para hacer un cambio debes tomar consciencia que tomará tiempo sanar heridas y si eres persistente tus hijos te perdonarán y confiarán en ti, esto romperá el patrón generacional.
¿Quieres conocer más sobre Trauma y Apego?
Curso GRATIS: Trauma y Apego
📽️ En 7 episodios aprenderás sobre Apego Seguro, Apego Ansioso y Apego Evitativo. Cómo sanar, cómo relacionarte con mamá y con la pareja.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Web: www.wandabennasar.com / IG: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias bibliográficas
Ainsworth, M. D. S. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44(4), 709–716.
Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Volume I: Attachment. Basic Books.
Briere, J., & Scott, C. (2015). Principles of trauma therapy: A guide to symptoms, evaluation, and treatment. SAGE Publications.
Field, T. (2010). Touch for socioemotional and physical well-being: A review. Developmental Review, 30(4), 467–485.
Fonagy, P., Target, M., & Gergely, G. (2002). Attachment and borderlines: A developmental perspective. Journal of Personality Disorders, 16(3), 281–298.
Hesse, E., & Main, M. (2000). Disorganized infant attachment and dissociative states. Journal of the American Psychoanalytic Association, 48(5), 1097–1133.
van der Kolk, B. A. (2014). *The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of
Comments