Cómo saber si actúas desde tu niño interior o tu adulto
- Wanda Bennasar
- 12 nov
- 4 Min. de lectura
¡Gracias por leer Psicoterapia de Bolsillo!
Suscríbete gratis para recibir nuevo material cada semana y apoyar mi
trabajo en educar a la población en Salud Mental y Bienestar Emocional:
Comprender nuestras partes internas
Cada ser humano está compuesto por diferentes partes internas que interactúan entre sí. En psicoterapia de trauma, se entiende que dentro de nosotros conviven subpartes con emociones, creencias y necesidades propias. No se trata de “personalidades múltiples”, sino de partes de nosotros que se activan según nuestras experiencias y heridas pasadas.
Entre ellas, una de las más importantes es nuestro Niño Interior: ese aspecto emocional que guarda las memorias, miedos y deseos de nuestra infancia.
Puede manifestarse como un niño herido, que teme ser rechazado o abandonado, o como un niño libre, espontáneo, creativo y capaz de disfrutar.Por otro lado, está nuestro Adulto, una parte madura, capaz de cuidar, poner límites, tomar decisiones con calma y sostener emocionalmente a las demás partes internas.
Cuando no hemos trabajado nuestros traumas o heridas de apego, es frecuente que el niño interior tome el control, especialmente en relaciones cercanas, discusiones o momentos de estrés.
Desde fuera, puede parecer una “reacción exagerada”, pero en realidad es una reacción regresiva: una parte infantil intentando protegerse de un dolor antiguo.
Te cuento más de este artículo en el video de hoy ⬇️
Niño Interior vs. Adulto Interno: cómo se manifiestan
La diferencia no siempre es evidente, porque ambas partes conviven dentro de nosotros. Pero podemos reconocerlas observando cómo sentimos, pensamos y actuamos.
A continuación, algunos contrastes comunes:
✔️ Reacción emocional: El niño interior se siente abrumado, llora, se encierra, o explota, mientras que el adulto siente la emoción, pero puede sostenerla y buscar comprensión.
✔️ Relaciones: El niño interior busca aprobación, teme al rechazo o idealiza al otro. El adulto se vincula desde la reciprocidad y el respeto mutuo.
✔️ Conflictos: El niño interior interpreta todo como amenaza o posible abandono. El adulto tiene la capacidad de escuchar, pone límites y busca soluciones.
✔️ Diálogo interno: El niño interior se critica o se siente “no suficiente”. El adulto se habla con empatía y comprensión.
✔️ Decisiones: El niño interior tiende a tomar decisiones impulsivas, basadas en miedo o deseo inmediato. El adulto toma decisiones reflexivas, con visión a largo plazo.
✔️ Autocuidado: El niño interior no sabe gestionar tu autocuidado, se desregula con lo que come, duerme desordenadamente o gasta en exceso. El adulto reconoce sus necesidades y se cuida de forma estable.
¿Puedes notar la diferencia cuando actúa tu niño(a) interior o tu yo adulto?
No puedo notar la diferencia
A veces sí, otras no
Siempre lo puedo distinguir
Checklist: ¿desde dónde estás actuando?
Este breve autoexamen te ayudará a identificar si estás funcionando más desde tu Niño Interior o desde tu Yo Adulto.Marca las afirmaciones que sientas que te describen con frecuencia:
Parte I:
Me siento fácilmente rechazado o abandonado.
Me cuesta tolerar un “no” sin sentirme mal.
Necesito que me validen o me reconozcan para sentirme seguro.
Me ofendo o retraigo cuando no recibo atención.
Reacciono impulsivamente o me desconecto (me cierro).
Busco que otros me salven o me cuiden.
Me siento pequeño, inseguro o avergonzado.
Me cuesta pedir lo que necesito con claridad.
Me repito pensamientos como “no soy suficiente”, “nadie me quiere”, o “me van a dejar”.
Parte II:
Me detengo a observar antes de reaccionar.
Valido lo que siento sin juzgarlo.
Puedo expresar mis necesidades con calma y claridad.
Pongo límites sin culpa ni agresión.
No me tomo las cosas de forma personal.
Acepto que los demás no siempre pueden darme lo que necesito.
Pido ayuda sin sentir vergüenza.
Reconozco mis heridas, pero no las dejo dirigir mis decisiones.
Cuido de mí mismo con ternura y responsabilidad.
Si marcaste más afirmaciones de la primera parte, es probable que tu Niño Interior esté tomando el control en ciertos momentos. No es algo malo, pero es una señal de que esa parte necesita atención, validación y cuidado, no represión ni juicio.
Reflexión
Actuar desde el Niño Interior no es un error: es una señal de que algo dentro de ti pide ser visto, escuchado y cuidado.La verdadera madurez emocional no consiste en no tener heridas, sino en aprender a sostenerlas desde la consciencia y la compasión.Cuando logras hacerlo, el Adulto no reemplaza al Niño: camina junto a él, como la figura de Apego Seguro.
📒 Inicia tu proceso de TRABAJO EMOCIONAL INTERNO con el Workbook Autocuidado para Mujeres ➡️ Más información aquí
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Instagram: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias
Schwartz, R. C. (2021). No Bad Parts: Healing Trauma and Restoring Wholeness with the Internal Family Systems Model. Sounds True.
Van der Kolk, B. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Viking.
Levine, P. (1997). Waking the Tiger: Healing Trauma. North Atlantic Books.
Siegel, D. J. (2012). The Developing Mind: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. Guilford Press.
Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
Bradshaw, J. (1990). Homecoming: Reclaiming and Championing Your Inner Child. Bantam.







Comentarios