Comprender el enfado hacia nuestra madre es crucial para nuestro proceso de sanación individual. Las heridas de infancia sin resolver pueden afectar múltiples áreas de nuestra vida y generar dolor.
La relación con la madre es una de las más formativas y profundas en la vida de una persona💕.
Para aquellos que han experimentado una relación disfuncional con su madre desde la infancia, los efectos pueden ser duraderos y profundos, influyendo en la manera en que manejan sus emociones y en cómo perciben sus relaciones actuales.
Hoy te cuento👇:
cómo la psicoterapia de trauma explica la conexión entre una relación materna disfuncional y la dificultad para regular las emociones en la vida adulta
y te compartiré estrategias para identificar, regular y transformar estas experiencias dolorosas.
HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…
¿Qué es trauma de apego con la madre y su impacto emocional?
Guía para identificar el dolor que me generó mi mamá
Estrategias para calmar mis emociones cuando mi mamá me desregula
Ver a mi mamá desde su lado (mentalización)
¿Qué es trauma de apego con la madre y su impacto emocional?
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y Mary Ainsworth, sugiere que las experiencias tempranas con los cuidadores primarios, especialmente con la madre, forman la base de nuestra capacidad para relacionarnos con los demás y regular nuestras emociones.
Para conocer más de la Teoría de Apego, te comparto este video. 🎬
Un apego inseguro, que puede derivarse de una relación disfuncional, a menudo se manifiesta en la vida adulta como dificultades para manejar las emociones y una tendencia a sentir un enojo desproporcionado.
📝Un estudio de Van Der Kolk (2014), médico psiquiatra especialista en trauma, destaca que el trauma infantil, incluyendo las experiencias negativas con los cuidadores, puede llevar a una desregulación emocional crónica.
Por ejemplo, si una madre fue inconsistente en su cuidado o incapaz de ofrecer un apoyo emocional adecuado, el niño puede desarrollar una visión distorsionada de sí mismo y de sus relaciones, resultando en una mayor sensibilidad al estrés y una respuesta emocional intensificada en la vida adulta.
Es decir, que la relación disfuncional con la madre desde la infancia no sólo equivale a desregulación emocional en la relación con la propia madre, sino que de igual forma ese manejo emocional “desajustado” se evidencia en otras áreas y con otras personas.
Te comparto algunos escenarios posibles:
Puede ser que mi relación con las figuras de autoridad femeninas no sea positiva, que sienta que se imponen o son agresivas.
Puede ser que me cuesta generar vínculos cercanos con otras mujeres y me sienta mejor con hombres.
Es posible que el vínculo que desarrolle con mi hija sea distante o conflictivo, porque “no sé cómo llevarnos bien”.
Curso GRATIS: Trauma y Apego
En 7 episodios aprenderás sobre Apego Seguro, Apego Ansioso y Apego Evitativo. Cómo sanar, cómo relacionarte con mamá y con la pareja.
Guía para identificar el dolor que me generó mi mamá
Te comparto una guía para identificar si tu madre ha generado dolor relacionado con el trauma de apego:
Patrones Recurrentes de Rechazo o Abandono:
Ejemplo: Sientes una angustia intensa cuando te sientes ignorado o rechazado por tu madre, similar a la angustia que experimentabas de niño cuando tu madre no estaba disponible.
Qué Buscar: Recuerda si tu madre frecuentemente fue inconsistente en su disponibilidad emocional o física durante tu infancia.
Reacciones Emocionales Desproporcionadas:
Ejemplo: Experiencias como un enojo desmedido o ansiedad en situaciones que parecen menores para otros.
Qué Buscar: Observa si tus reacciones emocionales intensas están vinculadas a eventos que recuerdas haber vivido con tu madre.
Dificultades en la Regulación Emocional:
Ejemplo: Te resulta difícil controlar tus emociones, y frecuentemente te sientes desbordado por sentimientos de tristeza, ira o ansiedad.
Qué Buscar: Reflexiona sobre si estas dificultades en la regulación emocional están relacionadas con recuerdos de tu relación con tu madre, ya sea que ella no te podía contener o ella se desregulaba.
Creencias Negativas sobre Ti Mismo:
Ejemplo: Crees que no eres digno de amor o apoyo, o que siempre debes esforzarte más para ser aceptado.
Qué Buscar: Evalúa si estas creencias negativas sobre ti mismo se originan en tu relación con tu madre y sus patrones de interacción contigo. Ya sea que ella te hizo sentir así o ella misma pensaba negativamente sobre ella.
Patrones de Relación Disfuncionales:
Ejemplo: Repites patrones de comportamiento en tus relaciones que reflejan la dinámica que tenías con tu madre, como depender excesivamente de los demás o tener dificultades para confiar.
Qué Buscar: Identifica si los patrones actuales en tus relaciones interpersonales imitan las dinámicas disfuncionales que viviste con tu madre.
Evasión o Evitación de la Conexión Emocional:
Ejemplo: Evitas situaciones que podrían llevar a una conexión emocional profunda debido al temor a ser herido o decepcionado.
Qué Buscar: Observa si evitas acercarte emocionalmente a los demás como resultado de experiencias pasadas con tu madre que te enseñaron a protegerte de la vulnerabilidad.
Estrategias para calmar mis emociones cuando mi mamá me desregula
Entender y manejar las emociones, especialmente cuando se trata de interacciones familiares que pueden ser desencadenantes, puede ser un desafío🏋️♀️.
Aquí te ofrezco algunas estrategias basadas en la teoría del trauma y la regulación emocional, que tienen validez científica:
Mindfulness y Auto-compasión
Estrategia: El mindfulness y la auto-compasión te ayudan a mantener la calma y la claridad en momentos de estrés. Prácticas de mindfulness pueden ayudarte a observar tus emociones sin dejarte arrastrar por ellas y poder separarlas de las emociones del otro (porque a veces puedo llegar a mimetizarme con la emoción de mi mamá).
El tiempo sugerido de practica de mindfulness es mínimo una sesión de 15 minutos diarios, puede ser en la mañana, en la hora de almuerzo o antes de ir a dormir.
Reestructuración Cognitiva
Estrategia: Identificar y cambiar pensamientos automáticos negativos o distorsionados que surgen durante los conflictos puede ayudar a regular las emociones. La reestructuración cognitiva puede ayudarte a ver la situación desde una perspectiva menos amenazante.
Para practicar esta estrategia puedes tomar un cuaderno y cuestionar las razones por las que el otro (tu mamá) pudo reaccionar de X forma y verlo desde su perspectiva.
Además, puedes acceder a esta Guía para Trabajar tus Pensamientos y desarrollar Flexibilidad Cognitiva 👇👇
Desarrollo de una Estrategia de Auto-Cuidado
Estrategia: Establecer una rutina de auto-cuidado puede ayudar a reducir el impacto emocional de interacciones estresantes. Esto incluye actividades que te brinden placer y relajación, como ejercicio, hobbies o tiempo con amigos.
Para que esta estrategia funcione y te permita que tus emociones estén más reguladas no es suficiente “de vez en cuando”, “cuando haya tiempo” o “cuando tome vacaciones”, debe haber espacio para el autocuidado TODOS LOS DÍAS.
Ver a mi mamá desde su lado - mentalización
📝 La teoría de la mentalización, desarrollada por Peter Fonagy y sus colegas, se centra en la capacidad de comprender y interpretar los estados mentales propios y de los demás.
Esta teoría es particularmente útil cuando se trata de mejorar la empatía y la comprensión en relaciones interpersonales, como la que tienes con tu mamá.
A continuación, te explico cómo puedes aplicar la teoría de la mentalización para ver a tu mamá desde su perspectiva y manejar mejor tus emociones cuando te sientas enojado con ella:
Reflexión sobre los Estados Internos del Otro
Estrategia: Antes de reaccionar con enojo, detente y pregunta: “¿Qué podría estar sintiendo mi mamá en este momento? ¿Qué podría estar pensando que la lleva a comportarse de esta manera?”
Ejemplo: Si tu mamá te critica porque no has conseguido empleo aún, podrías pensar: “Quizás mi mamá está preocupada por mi futuro y está expresando su preocupación de una manera que no es ideal, pero su intención es ayudarme.”
2. Considerar el Contexto y la Historia Personal
Estrategia: Trata de considerar las experiencias previas y el contexto emocional de tu mamá. Esto puede darte una perspectiva más amplia sobre por qué actúa como lo hace.
Ejemplo: Si tu mamá está más irritable de lo usual, podrías pensar: “Ella ha tenido una semana difícil en el trabajo y puede estar estresada, lo que está influyendo en cómo se comporta conmigo (y los demás).”
3. Validar sus Sentimientos
Estrategia: Acepta y valida los sentimientos de tu mamá, incluso si no estás de acuerdo con su comportamiento. Mostrar comprensión puede desactivar conflictos y mejorar la comunicación.
Ejemplo: Si tu mamá está frustrada porque no cumpliste con una tarea en casa, podrías decir: “Entiendo que te sientas frustrada porque necesitas que estas cosas se hagan a tiempo. Voy a hacer un esfuerzo para cumplir con mis responsabilidades.”
4. Usa la Comunicación Asertiva
Estrategia: Comunica tus propios sentimientos y necesidades de manera clara y respetuosa, basándote en la comprensión que has desarrollado a través de la mentalización.
Ejemplo: “Sé que estás preocupada por mí y valoro tu consejo. Sin embargo, cuando me lo dices de esa manera, me siento atacado. ¿Podemos hablar de esto de una manera que funcione para ambos?”
Si eres mujer, te identificas con estos temas y quieres empezar a trabajar en tu Salud Mental desde casa, te comparto el
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Web: www.wandabennasar.com / IG: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias bibliográficas:
Kabat-Zinn, J. (1990). Full Catastrophe Living: Using the Wisdom of Your Body and Mind to Face Stress, Pain, and Illness. Dell Publishing.Neff, K. (2003). Self-Compassion: An Alternative to Self-Esteem. Self-Compassion.
Simpkins, S., Simpkins, C., & O’Sullivan, A. (2017). Self-Care: A Guide to Health and Wellness. Routledge.
Fonagy, P., & Target, M. (2003). The Development of Mentalization: Theoretical Considerations. In J. A. Allen & C. A. Fonagy (Eds.), Handbook of Mentalization-Based Treatment (pp. 47-65). Wiley.
Comments