Millones de personas en el mundo viven con trauma económico y aún no lo saben. Hoy te hablo de Psicología del Dinero y lo que puedes hacer para mejorar tu relación con el dinero.
El trauma económico es un concepto emergente dentro de los estudios de la psicología del trauma, que se refiere a las ➡️ experiencias negativas o dolorosas relacionadas con el dinero que una persona experimenta durante su infancia y que pueden tener efectos duraderos en su bienestar emocional y sus comportamientos financieros a lo largo de su vida.
Este tipo de trauma puede ser causado por una variedad de situaciones, como la pobreza extrema, la inestabilidad financiera familiar, la negligencia o la exposición a la violencia económica.
A lo largo de este artículo te explicaré lo que los estudios de trauma indican y por otro lado te compartiré herramientas accionables para empezar a sanar tu relación con el dinero.
HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…
Qué es el Trauma Económico y sus tipos
Efectos en la adultez del Trauma Económico
Herramientas para tener una mejor relación con el dinero
¿Prefieres ver este contenido en video?
El Trauma Económico y sus tipos
📝El trauma económico, según la psicóloga Judith L. Herman, autora de Trauma and Recovery (1992), se puede entender como un tipo de trauma psicológico que ocurre cuando una persona experimenta una pérdida significativa de seguridad material o se ve expuesta a situaciones de precariedad económica que interfieren con su desarrollo emocional.
El concepto de "trauma económico" hace referencia específicamente a los efectos psicológicos que surgen de la privación o inseguridad financiera, que pueden variar desde ➡️la pobreza extrema hasta experiencias de inestabilidad financiera moderada.
Desde la psicología del trauma, un evento o serie de eventos relacionados con dificultades económicas pueden desencadenar respuestas de estrés postraumático (TEPT), que incluyen reacciones emocionales intensas, como la ansiedad, la depresión y la sensación de impotencia.
Las personas que sufren trauma económico durante la infancia pueden desarrollar patrones de pensamiento y comportamiento que perduran en la edad adulta, influyendo negativamente en su relación con el dinero y su capacidad para manejarlo de manera saludable.
Si quieres aprender cómo regular tus emociones (si no te lo enseñaron en casa), te comparto
Tipos de Trauma Económico
El trauma económico puede manifestarse de diversas maneras. Algunos de los tipos más comunes incluyen:
✅ Pobreza extrema o prolongada: Crecer en un entorno de pobreza, donde los recursos básicos son insuficientes, puede generar un sentimiento de inseguridad y desesperanza.
La exposición constante a la falta de recursos puede llevar a la internalización de la creencia irracional de que “nunca se tendré suficiente dinero”.
✅ Inestabilidad financiera: Vivir en un hogar donde la situación financiera es inestable, como cambios frecuentes en el empleo, la quiebra o la deuda, puede generar ansiedad y miedo constante en los niños, quienes no tienen el control sobre estos eventos pero sienten sus efectos directos.
✅ Violencia económica o abuso financiero: El abuso financiero es una forma de control entre los miembros de la pareja o de padres a hijos, que puede implicar manipulación, privación de recursos o explotación económica dentro del hogar.
Los niños que presencian o son directamente víctimas de este abuso pueden desarrollar trastornos emocionales relacionados con la desconfianza hacia el dinero y las relaciones interpersonales.
✅ Desajuste en el valor del dinero: En algunos casos, los niños pueden crecer en entornos donde el dinero se valora en exceso o, por el contrario, se minimiza completamente.
Por ejemplos cuando en familias en donde lo más importante es el ingreso de alguien o los bienes que posee o en otras en donde se desestiman los logros económicos de alguien.
Estas experiencias pueden generar confusión y ansiedad en la forma en que los adultos perciben el dinero en su vida adulta.
Trauma Económico: Efectos en la Adultez
Las personas que experimentan trauma económico durante la infancia pueden enfrentar dificultades significativas en su relación con el dinero cuando llegan a la adultez.
Los efectos son diversos y complejos, pero algunos patrones comunes incluyen:
✅ Ansiedad y miedo al dinero: Muchas personas que han crecido en la pobreza o en ambientes de inestabilidad financiera desarrollan un miedo constante a la falta de dinero.
Esta ansiedad puede hacer que eviten tomar decisiones financieras importantes, como invertir o planificar para el futuro, por temor a no poder manejar posibles crisis.
✅ Comportamientos financieros disfuncionales: El trauma económico puede llevar a las personas a adoptar comportamientos financieros poco saludables, como gastar de manera impulsiva o, por el contrario, ser extremadamente ahorrativos al punto de vivir con miedo de gastar aunque sea lo necesario.
Ambos extremos son intentos de controlar la incertidumbre económica, pero ninguno de ellos resulta en una gestión financiera saludable.
✅ Dificultad para establecer límites saludables: Las personas con trauma económico pueden encontrar difícil establecer límites claros en sus relaciones económicas (consigo mismo y con los demás), como en la gestión de deudas o en el manejo de sus ingresos. Esto puede llevar a situaciones de explotación o a sentirse constantemente sobrepasados por sus finanzas.
✅ Desconfianza hacia las instituciones financieras: Aquellos que han experimentado abuso financiero o negligencia económica pueden desarrollar una profunda desconfianza hacia los sistemas financieros y las instituciones bancarias, lo que les impide tomar decisiones financieras informadas o recurrir a servicios que podrían mejorar su situación económica.
Herramientas para tener una mejor relación con el dinero
El componente principal que causa el trauma económico es la sensación de inseguridad, con lo cual las siguientes herramientas que te compartiré es justo para crear el efecto contrario en ti, aumentar el sentido de seguridad.
💲Crear un Presupuesto y Seguirlo con Disciplina
Uno de los pasos más fundamentales para recuperar el control sobre las finanzas personales es establecer un presupuesto claro. Un presupuesto bien diseñado permite a las personas tener visibilidad sobre sus ingresos y gastos, lo que➡️ puede reducir la ansiedad relacionada con el dinero al crear un sentido de control y previsibilidad.
Acción concreta:
Escribe todos tus ingresos y egresos mensuales y clasificalos en categorías (por ejemplo, vivienda, alimentos, transporte, colegio, celular, etc.)
Prioriza los gastos esenciales y limita los gastos discrecionales (establace un monto fijo para estos últimos y tenlo en efectivo para no pasarte).
Establece un objetivo de ahorro mensual, aunque sea pequeño, y asegúrate de que cada mes se destine a una cuenta con buen interés.
Beneficio: Un presupuesto no solo da claridad sobre el estado actual de tus finanzas, sino que también te permite visualizar el progreso y las áreas en las que puedes mejorar. Esto genera un sentido de control y reduce la incertidumbre sobre el futuro económico.
💲Automatizar el Ahorro y los Pagos de Deudas
Automatizar las finanzas puede ayudar a ➡️reducir el estrés y la procrastinación relacionada con la gestión del dinero.
Establecer transferencias automáticas para ahorrar y para el pago de deudas garantiza que estas tareas se hagan de manera regular, sin necesidad de pensar en ellas constantemente ni que negocies en tu mente si lo haces o no.
Acción concreta:
Configura una transferencia automática de una cantidad fija hacia una cuenta de ahorro o fondo de emergencia tan pronto como recibas tus ingresos, idealmente antes de que tengas la oportunidad de gastar.
Si tienes deudas, establece pagos automáticos hacia las mismas, incluso si son pagos pequeños, para evitar retrasos y cargos adicionales.
Beneficio: Al automatizar estos procesos, reduces la carga emocional de la toma de decisiones financieras, lo que puede ser liberador si has experimentado estrés relacionado con el dinero en el pasado. Además, el ahorro y el pago de deudas se vuelven hábitos sostenibles que no dependen de tu estado emocional o tu disposición en un momento dado.
💲 Practicar el "Money Journaling" o Diario Financiero
El "money journaling" es una práctica que consiste en escribir sobre tus pensamientos, emociones y decisiones financieras.
Esta herramienta se basa en la idea de que poner en palabras tus sentimientos sobre el dinero puede ayudarte a comprender mejor tus patrones y actitudes, y a tomar decisiones más conscientes.
Acción concreta:
Cada vez que tomes una decisión importante relacionada con el dinero, escribe en un diario cómo te sentiste al respecto. ¿Qué emociones surgieron? ¿Te sentiste inseguro, culpable, aliviado?
Reflexiona sobre los momentos en los que te hayas sentido más tranquilo o más estresado acerca del dinero y analiza las razones detrás de esos sentimientos.
Al final de cada mes, revisa tus entradas para identificar patrones que puedas mejorar, como impulsividad en el gasto o miedo al ahorro.
Beneficio: El journaling financiero no solo proporciona claridad sobre tus creencias y emociones relacionadas con el dinero, sino que también actúa como una forma de desahogo emocional, lo que puede reducir el estrés y la ansiedad. Además, permite identificar patrones de comportamiento financieros que podrían necesitar ajustes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Web: www.wandabennasar.com / IG: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias bibliográficas
Beck, A. T., & Weishaar, M. E. (2004). Cognitive therapy: A 30-year retrospective. In R. L. Leahy (Ed.), Cognitive therapy: A practitioner’s guide (pp. 17–27). The Guilford Press.
Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery: The aftermath of violence—from domestic abuse to political terror. Basic Books.
Van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.
Comments