top of page

Lo que nadie te dice sobre Apego Seguro: los 8 errores más comunes

Te comparto los 8 errores más comunes que he visto en cientos de pacientes en mi práctica privada que quieren sanar su trauma de apego y desarollar apego seguro.


          ¡Gracias por leer Psicoterapia de Bolsillo!

Suscríbete gratis para recibir nuevo material cada semana y apoyar mi

trabajo en educar a la población en Salud Mental y Bienestar Emocional:



¿Eres una de las millones de personas que está intentando sanar sus heridas de infancia y sus traumas de apego?

Esta información es para ti ⤵️


Hoy te quiero compartir los errores más comunes que he encontrado en mis pacientes que están buscando desarrollar Apego Seguro para que puedas revisar y ajustar.


1. Todos quieren ponerle un nombre a su estilo de apego


*️⃣ El apego (vínculo) es un estilo de relacionamiento con el otro.


Si mi estilo de relacionamiento es desde la inseguridad/ansiedad/preocupación para con mi mamá yo “podría” definir mi forma de vincularme desde la ansiedad… y entonces podría decir que PUEDE ser apego ansioso.

OJO! Esto NO significa que yo me relaciono con el mundo desde apego ansioso…

Ni que apego ansioso es un diagnóstico!!! Pues no es un diagnóstico porque no es una enfermedad, es un estilo de relacionamiento.


Y en este caso es SÓLO con mi madre… pero yo podría relacionarme con otras personas desde otro estilo dependiendo de cómo fue nuestra relación.


Como por ejemplo si tuve una abuelita muy amorosa y con ella generé un vínculo seguro, incluso aunque ya falleció, ella me modeló apego seguro❤️.

Los 8 errores más comunes en Apego Seguro

Me imagino que esta es tu cabeza explotando: ¿QUÉEE!!!!!!!!!! Entonces he pasado horas de mi vida viendo videos y leyendo libros para ponerle nombre a algo que no lleva nombre!!!

BINGO!! Te acabas de ganar la lotería! 🤣

Ahora Redefine ➡️ El estilo de apego puede variar con cada persona, depende del vínculo que generé con esa persona.


2. La mayoría espera que la solución venga de afuera


La mayoría de la gente que viene a consulta comenta que ya invirtió un montón de dinero💲en libros, cursos, programas.. y ni hablar en horas de ver reels, shorts, videos y cuanta cosa más sobre cómo sanar su trauma de apego.


Resulta… que ahí notas que la gente está buscando la solución AFUERA, con la cabeza, y la solución está adentro (sí, en ti 😁)

Te explico, esas son soluciones cognitivas (del pensamiento) y en realidad eso no te ayudará porque no te estás conectado con el DOLOR.

Para poder sanar lo que duele:

  1. Tengo que identificar el dolor: a dónde, qué emoción, qué duele, cuándo surgió, cómo se presenta ahora.


  2. Trabajar el dolor para sanarlo: usar reguladores emociones, autocompasión, trabajo con la niña(o) interior, psicoterapia, otros vínculos seguros, etc.


➡️ Es decir, deja de gastar tu tiempo y plata en libros de autoayuda y redes sociales, porque eso te desconecta de tu dolor y así no podrás sanar nada.



3. La gente espera que su pareja le resuelva el problema…


Y entonces el motivo de consulta es “problema de pareja”


Y ¿cuál es el problema?: “no me dice que me quiere”, “no me prioriza”, “haces sus actividades y no me incluye”, “me siento sola” y un largo etcétera


OJO! Y aquí no estoy excluyendo los casos en los que verdaderamente puedes estar de pareja con alguna persona que TAMBIÉN tenga trauma de apego y sí sea desvinculado, ausente, ansioso, etc.


PERO en muchos casos el problema no es del otro… es tuyo!


¿Por qué? Porque primero tú tienes que sanar tus herida de infancia y desarrollar apego seguro -tu yo adulto con tu parte niña(o) - y después revisamos que pasa con la relación con la pareja.

Es decir, que MUCHAS veces es una necesidad de que lo que me hizo falta (ser vista, es escuchada, ser atendida, ser querida, ser acompañada, etc.) que yo la ponga en mi pareja para que él/ella la satisfaga… y el otro 😵‍💫NO ENTIENDE, porque ya eres un adulto y estas son necesidades infantiles.

Los errores más comunes en Apego Seguro

4. Hay poca o ninguna conexión con sus partes infantiles


Es decir, que la gente no sabe que tiene a sus partes infantiles (niña/adolescente, etc.) viviendo adentro y cargando dolores viejos.


Y como no sabe que están ahí ❌ no hay ningún vínculo con esas partes.



5. No identifica lo que siente


Si no tiene vínculo con sus partes más infantiles ni idea de lo que necesita o siente y adicional muchas veces TAMPOCO hay vínculo con las emociones o el cuerpo con su parte adulta.


Como funciona desde su trauma de apego, si se vincula desde un lugar de ansiedad (apego ansioso) estará complaciendo a los demás así que ni por enterada sobre lo que necesita, quiere o siente porque su mirada está puesta en los demás.


Y si por otro lado se vinculada desde la distancia (apego evitativo) está en modo de defensa así que embotella cualquier sensación para sobrevivir, o sea, se desconecta.



6. ¿Cuerpo?, ¿Eso que es?


Y como todo está en la mente… y buscan soluciones cognitivas, racionales o intelectuales a un tema emocional, ni se dan cuenta de la importancia de lo que les pasa en el cuerpo.


No están conectado con sus cuerpos, con lo que sienten a nivel físico y suelen ignorarlo o medicarlo 💊 para callar cualquier síntoma.

Pero resulta que cuando el organismo ya trató de tirarles señales a nivel emocional (emociones) de que tenían algo que arreglar y no hicieron nada … se movió al cuerpo y les hizo síntomas como dolores de cabeza, problemas de estómago/intestino, problemas de piel, alergias, arritmias, etc. y para algunos ya cuadros clínicos más graves.

7. Hemos normalizado la desconexión emocional


No sólo que para muchos de mis pacientes sus padres no estuvieron a nivel emocional porque trabajaban mucho, porque tenían traumas, porque tenía dificultades, etc. y lo normalizamos como sociedad porque “todos crecimos así y estamos bien”, sino que ahora remata con el INTERNET!


Y llega a desconectar aún más… y ahora “nos ponemos al día” con la familia viendo fotos de lo que hacen y tenemos “amigos” porque nos ponen corazones en nuestras fotos y avisamos que tenemos pareja porque cambiamos nuestro estado.


FANTÁSTICO! Terminamos de matar la conexión que es

➡️ CRUCIAL para el Apego Seguro… y claro la gente que llega a consulta no tiene vínculos y está sumergida en internet.




8. Quiero ser esposa y madre de DISNEY!


Y el punto final de esta historia es la IDEALIZACIÓN!


Porque DISNEY nos vendió el cuento de la cenicienta y ahora yo creo que tener apego seguro con mi esposo es que a mi se me caiga el zapato de cristal mientras barro (porque soy pobre, claro) y mi esposo es un príncipe millonario que viene al rescate y de paso cuando tenga 5 hijos (porque quiero una familia grande) tendré partos sin molestia, sin vómito, lactancia como fuente de chocolate y todos mis hijos serán ángeles bajados del cielo ajajajajaj



HELLOOOO!!!! Aterricemos a la realidad 🤣

Tener vínculos de seguridad es un trabajo que hay que poner a diario y ni nuestros esposos cumplirán el estándar de Disney (pobres tipos!) y nuestros hijos serán menos que ángeles.

Entonces ajustar las expectativas es crucial para efectivamente resolver el tema.




¿Quieres ver esta explicación en video?




Wanda Bennasar

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)

Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)


Comments


Psicóloga Wanda Bennasar

Psicóloga Idónea en Panamá

Registro No. 5659

Atención Psicológica y Psicoterapéutica en toda la

República de Panamá.

Teléfono: +507 6679-2006

Email: wbennasar@gmail.com

  • Instagram Psicóloga Wanda Bennasar
  • LinkedIn Psicóloga Wanda Bennasar
  • YouTube Psicóloga Wanda Bennasar

© 2023 por Psic. Wanda Bennasar

bottom of page