top of page

Trauma de Apego y Baja Autoestima: Cómo amarse a uno mismo

Muchas personas de diferentes rangos de edad sufren de baja autoestima, hoy te explico la conexión con el apego y cómo puedes empezar a amarte más.


La autoestima es uno de los componentes fundamentales del bienestar emocional y psicológico, y su formación está estrechamente vinculada a las experiencias tempranas con los cuidadores.


El trauma de apego, resultado de la falta de una vinculación segura entre los niños y sus padres, puede tener efectos a largo plazo en la autoestima.


Cuando un niño no recibe la validación emocional y el refuerzo positivo necesarios para su desarrollo psicológico saludable, puede experimentar una baja autoestima que persiste en la edad adulta.


Hoy te cuento cómo se forma la autoestima en la infancia desde una perspectiva de psicología del trauma, cómo las interacciones disfuncionales pueden derivar en baja autoestima, y te comparto herramientas prácticas para sanar la relación contigo mismo.

 

HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…

  • Cómo se forma la autoestima de una persona

  • Checklist: Características de un adulto con baja autoestima

  • Guía Práctica: Cómo mejorar la relación contigo mismo


 


¿Prefieres ver este contenido en video?




¿Cómo se forma la autoestima de una persona?


La formación de la autoestima comienza en los primeros años de vida, cuando los niños dependen completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas.


Desde una perspectiva psicológica, la teoría del apego, propuesta por John Bowlby, sostiene que  los niños desarrollan modelos internos de sí mismos y de los demás a través de las interacciones con sus cuidadores primarios.

📝 Si los padres responden de manera consistente, afectuosa y empática a las necesidades emocionales del niño, este aprende que es digno de amor y cuidado, lo que establece una base sólida para una autoestima positiva.

➡️La validación es un concepto clave en la formación de la autoestima infantil. 


Según el psicólogo Carl Rogers, la aceptación incondicional de los padres 💜permite que el niño se vea a sí mismo de manera positiva. El niño experimenta que es valioso, independientemente de sus logros o errores.


Esta validación también refuerza la capacidad del niño para regular sus emociones y tener confianza en sus propias habilidades. Por ejemplo, un niño que recibe elogios por sus esfuerzos y no solo por los resultados, desarrolla una mayor autoestima y perseverancia.


Sin embargo, cuando los padres no ven o validan al niño, o lo hacen de manera inconsistente o negativa, la autoestima del niño puede verse afectada.


▶️El trauma de apego ocurre cuando el niño no recibe la atención emocional suficiente o cuando la relación con el cuidador es impredecible, negligente o abusiva. En estos casos, el niño aprende que no es digno de amor y puede internalizar un sentimiento de rechazo o insuficiencia.


El trauma de apego puede manifestarse de diferentes formas: desde la desconexión emocional y la dificultad para formar relaciones saludables hasta la creencia de que uno no merece el respeto y el cuidado de los demás. En la adultez, las personas que experimentan estos efectos pueden tener dificultades para confiar en los demás, mantener límites saludables o reconocer su propio valor, lo que puede perpetuar una baja autoestima.


Trauma de Apego y Baja Autoestima
Trauma de Apego y Baja Autoestima

Checklist: Características de un Adulto con Baja Autoestima


Los efectos del trauma de apego y la falta de validación en la infancia se pueden observar en diversas áreas de la vida adulta.


A continuación, se presenta un listado con características comunes de los adultos con baja autoestima:


  1. Relaciones interpersonales disfuncionales

    • Dificultad para establecer y mantener relaciones saludables.

    • Tendencia a depender emocionalmente de los demás.

    • Miedo al rechazo y al abandono.

    • Dificultad para poner límites y permitir que otros los respeten.

    • Necesidad constante de aprobación.


  2. Autopercepción negativa

    • Pensamientos negativos sobre sí mismo, como sentirse insuficiente o no ser digno de amor.

    • Sentimientos de culpa o vergüenza sin una razón clara.

    • Percepción de que los logros no son importantes o no merecen ser celebrados.

    • Dificultad para aceptar halagos o reconocer logros personales.


  3. Manejo de emociones y frustración

    • Baja tolerancia a la frustración.

    • Tendencia a rendirse fácilmente ante desafíos.

    • Autocrítica severa y falta de compasión hacia sí mismo.

    • Problemas para lidiar con el fracaso o los errores.


  4. Manejo del estrés

    • Sentimientos constantes de ansiedad o inseguridad.

    • Tendencia a evitar situaciones o decisiones difíciles por miedo a no ser capaz.

    • Falta de autoconfianza en la toma de decisiones.


  5. Autocuidado y salud emocional

    • Falta de autocuidado, tanto físico como emocional.

    • Poca importancia a la salud mental y emocional, descuidando necesidades personales.

    • Dificultad para disfrutar de actividades que normalmente serían placenteras.



 

Si quieres empezar a trabajar en ti para aumentar tu autoestima y amarte más, te comparto el Workbook Autocuidado para Mujeres en el cual podrás hacer un trabajo en ti desde la comodidad de tu casa:




 

GUÍA PRÁCTICA: Cómo mejorar la relación contigo


Para sanar la baja autoestima y mejorar la relación con uno mismo, es fundamental trabajar de manera constante y compasiva.


Aquí te comparto una guía de pasos prácticos que pueden ayudarte a mejorar tu autoestima, tanto en la forma en que te hablas como en la forma en que te relacionas contigo:


☑️ Háblate con amabilidad: La forma en que nos hablamos tiene un impacto directo en nuestra autoestima.


Reemplaza las críticas internas por afirmaciones positivas. En lugar de decir "no soy lo suficientemente bueno", intenta "estoy haciendo lo mejor que puedo, y eso es suficiente". Es importante recordar que, al hacerlo, estamos hablando también con nuestro "niño interior", a quien le debemos amor y compasión.


☑️ Felicítate por los logros: Celebra tus logros, tanto grandes como pequeños. Felicitarte a ti mismo refuerza tu sentido de competencia y valía.


Esto puede ser tan simple como decirte: "Estoy orgulloso de mí por haber completado esta tarea" o "Me esfuerzo por mejorar y eso es valioso". Practicar el reconocimiento de tus éxitos genera un sentido de satisfacción y autoestima.


☑️ Sé compasivo contigo mismo(a): La autocompasión es clave para sanar la baja autoestima. Practica ser amable contigo mismo cuando cometes errores.


En lugar de ser tu peor crítico, trata de ser tu mejor amigo. Esto incluye dejar de culparte por errores pasados y entender que el aprendizaje es parte del proceso.


☑️ Anímate a lograr lo que quieres: La falta de autoestima puede hacernos sentir incapaces de alcanzar nuestras metas. Comienza con metas pequeñas y alcanzables, y celebra cada avance. Con cada logro, tu confianza crecerá y te sentirás más capaz de enfrentarte a retos mayores.


☑️Pon límites a quienes te tratan mal: Un aspecto fundamental de la autoestima es aprender a establecer límites claros con las personas que nos tratan de manera negativa o despectiva. Esto incluye saber decir "no" cuando sea necesario y rodearte de personas que te respeten y te apoyen. ¿Quieres aprender más sobre cómo poner límites?


 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…


 

🎬 CURSO TRAUMA Y APEGO

Incluye 7 videos gratuitos que te explican todo lo que debes saber sobre la Teoría de Apego, los estilos de apego y cómo sanar según los diferentes estilos.


 


Wanda Bennasar

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)

Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)



 

Referencias bibliográficas

  • Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Volume I. Attachment. Basic Books.

  • Rogers, C. (1961). On Becoming a Person: A Therapist's View of Psychotherapy. Houghton Mifflin.

  • Neff, K. D. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. William Morrow.

  • Gilbert, P. (2009). The Compassionate Mind: A New Approach to Life's Challenges. New Harbinger Publications.

コメント


bottom of page