top of page

Pon límites a tu hijo, sin maltrato

Si te pasa que tu hijo te saca de tus casillas y quieres ponerle límites pero sin gritar o pegar y a veces no estás segura de cómo hacerlo en este artículo de compartiré una guía con ejemplos de cómo puedes lograr este objetivo de familia y sentirte empoderada en tu rol de mamá.


¿Qué es un límite? Poner un límite en la infancia es uno de los roles de los padres, en su labor formativa, marcando pautas – lo que se debe hacer y lo que no – para vivir en una sociedad en donde existen normas y a interiorizar el concepto de respeto a dichas normas a quien las imparte. Ejemplo: “Hijo, todos los días después de la cena, se apaga la tele y luego te vas a bañar” (esto es una pauta o límite).


¿Por qué los niños rompen los límites?


El impulso natural del ser humano, desde que nace, es seguir su instinto y hacer lo que le plazca.


Cuando aparece un límite es normal que quiera romperlo para hacer lo que tiene ganas de hacer en ese momento.


Ejemplo: “mamá, ya me has dicho mil veces que siempre después de la cena me tengo que bañar pero no quiero!, el agua está fría!, tengo pereza!… quiero seguir viendo tele!”


¿Qué pasa si en tu casa no has establecido límites claros?


Si aún no los has marcado de una forma clara es importante comenzar cuanto antes. Los límites son las reglas del juego que los padres establecen en la casa y permite a todos los miembros de la familia entender qué es lo esperado y qué ocurrirá.


¿Por qué los límites son buenos?


Los límites claros tienen estos beneficios para tus hijos:

  • Como todos conocen las “reglas del juego” siempre saben qué esperar.

  • Saber lo que ocurrirá en el día da calma, seguridad y estabilidad.

  • Los niños que crecen con límites se sienten protegidos y cuidados (aunque se quejen de los límites).

  • Los padres tienen un sentido de efectividad en su rol y son respetados.

  • Se crea una relación de afecto y respeto mutuo.

Lo que suele ocurrir a veces es que si fuiste criada en una estructura familiar en donde los límites no eran claros o cambiaban constantemente estás acostumbrada al “caos” y puede ser retador para ti funcionar como una figura estable en este sentido, manteniendo el límite puesto.


Para comenzar tu camino hacia la crianza respetuosa con límites tómate el tiempo para hacer estas preguntas de autorreflexión:

  • ¿Tus padres te pusieron límites?

  • ¿Cómo lo hacían?

  • ¿Cómo se sintió?

  • Si no hubo, ¿Cómo se sintió?

  • ¿Cómo te sientes al poner límites?


Puede ser que en tu vida como niña ocurrió algo relacionado al tema de los límites que se guardó de forma negativa o como un recuerdo perturbador, que está impactando tu proceso de crianza.

Lo cierto es que poner límites es sano, es necesario y no tiene que ser maltratando a tu hijos.


Te muestro cómo:


Herramienta 1

Crear una lista de límites para casa (las reglas del juego)


Con tu pareja o sola si estás soltera, crearás los límites esperados en casa, te comparto algunos ejemplos pero para cada familia pueden varias:


* En esta casa nadie se maltrata, no se grita, no se lanzan cosas ni se golpea a nadie.

* Los niños se van a dormir después de cenar, a las 7:30pm.

* Cuando uno termina de comer deja su plato en el fregadero.


Una vez que la lista de las conductas esperadas (los límites) está hecha, se conversa con los hijos, se evalúa alguna petición y se coloca en un lugar visible de la casa como la nevera o en la sala y para los niños pequeños se le hacen dibujos.


La idea es recordar la lista con frecuencia y usarla cuando alguien no la cumple.


Si hasta aquí este contenido es de valor para ti y quieres seguir criando de forma respetuosa te invito a suscribirte al Newsletter Psicología para Padres:



Pon límites a tu hijo, sin maltrato
Pon límites a tu hijo, sin maltrato

Herramienta 2

Mantenerse en el límite y reforzarlo


Es esperado que tus hijos quieran mantener sus viejas conductas y quieran romper los límites familiares.


Es muy importante que tú como mamá y/o en conjunto con tu pareja mantengan el límite (que no hagan excepciones) y siempre reforzarlo (se les recuerda).


Si tu hijo trata de negociar para hacer cambios o trata de convencer a alguno de los padres de que “por ese día” no se cumpla, deben mantenerse.


Herramienta 3

Cuando rompen el límite


Luego de que los niños rompen en el límite, después de que se habló, se pagó en la nevera y se explicó; aparecen las consecuencias lógicas.

Una consecuencia lógica es algo que ocurre de forma natural como el fenómeno causa-efecto. Si me mojo jugando y no me seco me puedo resfriar. Si me tenía que ir a bañar para ir al parque y no lo hice se hizo tarde y mis papás ya no me pueden llevar.

La diferencia con el castigo, es que el castigo es algo que nos inventamos para “corregir” al niño pero que no tiene sentido o conexión con el evento.


La consecuencia lógica es lo que pasaría naturalmente por su conducta y esto lo va habituando a cómo funciona el mundo de los adultos.


Algunos ejemplos de consecuencias lógicas:

* No se comió toda la comida, no tiene postre por ese día.

* Unos hermanos se pelean por un juego, se les retira el juego por ese día. Una vez se pongan de acuerdo en cómo compartir lo tendrán de vuelta.

* Lastimó a alguien. Tendrá un espacio de reflexión con sus padres para pensar cómo se sintió la otra persona, cómo se sintió él/ella y cómo puede reparar el daño que hizo a la persona.

* Rompió algo. Pensará junto con sus padres formas de obtener dinero para pagar el daño.


Es importante que te sientes a pensar, una vez hayas creado las “reglas del juego” para casa que pienses en las posibles consecuencias lógicas que podrán sobre la mesa cuando vez lo niños rompan el límite para que te sientas más segura de cómo proceder.


De igual forma debes notar que para poder utilizar todas estas herramientas y estar en calma, sin gritos ni golpes, tú debes estar regulada emocionalmente (tus emociones deben estar bajo control) y haber armado la estructura antes para que te sientas competente.


 

Wanda Bennasar

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)

Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)

IG: @psic.wandabennasar

Youtube: Psicóloga Wanda Bennasar


bottom of page