top of page

¿Cómo puedo sentirme mejor?

  • Foto del escritor: Wanda Bennasar
    Wanda Bennasar
  • 1 jul
  • 4 Min. de lectura

          ¡Gracias por leer Psicoterapia de Bolsillo!

Suscríbete gratis para recibir nuevo material cada semana y apoyar mi

trabajo en educar a la población en Salud Mental y Bienestar Emocional:



Vivimos en un mundo que sobrevalora el pensamiento y subestima al cuerpo. Se nos enseña a resolver los problemas "pensando mejor", a tomar decisiones "racionales", a "controlar las emociones" desde la mente.


Sin embargo, el cuerpo no es solo el vehículo que transporta nuestras ideas: es también una fuente profunda de sabiduría, percepción y autorregulación. En su libro Pensar con el cuerpo, el psicoterapeuta Jader Trolha propone una invitación radical: volver a habitar el cuerpo para poder estar mejor.

Estar mejor no significa dejar de sentir malestar, sino recuperar la capacidad de autorregularnos, de estar presentes, de escuchar las señales internas y responder con compasión.


                           Te cuento más de este artículo en el video de hoy ⬇️



¿Qué tan científico es esto?


Te comparto una selección de estudios recientes que respaldan con evidencia científica los beneficios —tanto fisiológicos como psicológicos— de estar conectados con el cuerpo, tal como propone el psicoterapeuta Trolha:


📒 Un estudio publicado en Frontiers in Psychology en 2024 encontró que una sola sesión de respiración o relajación muscular puede disminuir notablemente los niveles de ansiedad, incluso en personas sin experiencia previa (Khir et al., 2024).


📒 Otra investigación, esta vez sobre mindfulness (atención plena), demostró que las personas que entrenan su conciencia corporal tienen menos pensamientos negativos repetitivos y mayor capacidad para manejar emociones difíciles (Pérez‑Peña et al., 2023).


📒 En personas con estrés postraumático, un ensayo clínico mostró que los beneficios del mindfulness estaban directamente relacionados con una mayor capacidad de percibir lo que pasa dentro del cuerpo, como el ritmo del corazón o la respiración (Kang et al., 2020).


📒 También se ha visto que prácticas como el yoga somático, el tai chi o incluso caminar descalzo en la naturaleza pueden disminuir la presión arterial, reducir la inflamación del cuerpo y mejorar el sueño (Herbert et al., 2021).


¿Cómo sentirme emocionalmente mejor?


¿Y cómo puedo empezar a hacer esto?

Aquí te comparto algunas prácticas sencillas que puedes incorporar a tu vida cotidiana para estar más conectado contigo mismo. No necesitas experiencia previa ni condiciones especiales. Solo ganas de explorar:


1. Escucha corporal: dar voz a las sensaciones

El cuerpo habla todo el tiempo: con tensión en el estómago, nudos en la garganta, peso en los hombros. Pero hemos aprendido a ignorarlo. La práctica de parar y observar con curiosidad las sensaciones físicas —sin juzgarlas ni intentar cambiarlas— es el primer paso.


Si te es difícil parar en medio de tu día agitado, pon alarmas en diferentes momentos del día que te permitan detenerte por 10 minutos. Una vez que pares algunas preguntas de guía para ti son:

  • ¿Dónde siento incomodidad ahora?

  • ¿Qué textura tiene esa sensación? ¿Dura? ¿Líquida? ¿Pesada?

  • Si pudiera hablar, ¿qué diría?

Nombrar una sensación le da contorno. Nos permite estar con ella, en lugar de huir. Nota que te dice el cuerpo y preguntánte qué necesita para sentirse mejor y dale lo que necesita (revisa si es movimiento y mira el punto 2).

2. Movimiento espontáneo: desbloquear lo reprimido

El cuerpo guarda lo que la mente no pudo procesar.


A veces, lo que necesitamos no es entender lo que nos pasa, sino movernos como lo necesita nuestro cuerpo. Bailar sin coreografía, sacudir los brazos, estirarse como un animal que despierta.


El movimiento espontáneo desbloquea la energía atrapada, activa recursos internos y mejora el estado de ánimo. No importa cómo se ve, importa cómo se siente.


3. Respiración consciente: regular sin reprimir

Respirar es lo más básico, pero también lo más poderoso. Cuando estamos estresados, nuestra respiración se acorta; cuando estamos en calma, se expande.


Aprender a observar y ampliar la respiración —sin forzarla— es una forma de recordarle al cuerpo que no está en peligro.Un ejercicio simple:


  • Inhala por la nariz contando 4 segundos.

  • Exhala por la boca contando 6 segundos.

  • Repite durante 3 minutos.

Este patrón activa el sistema nervioso parasimpático y ayuda a “bajar revoluciones”.


4. Tocar y ser tocados: reconectar con la seguridad

El tacto consciente —incluso si es propio— tiene un efecto calmante y organizador.


Abrazarse, colocar las manos sobre el pecho o el vientre, o masajear suavemente el cuello, puede recordarle al sistema nervioso que no está solo, que está siendo sostenido.


En la infancia, el contacto físico es fundamental para el desarrollo emocional. En la adultez, sigue siéndolo, aunque lo olvidemos.


gif

5. Contacto con el entorno: volver al aquí y ahora

El cuerpo siempre está en el presente. Una forma de regresar a él es anclarnos en los sentidos. Puedes probar:


  • Caminar descalzo y sentir el suelo.

  • Mirar un objeto lentamente, notando formas y colores.

  • Tomar agua con atención plena.

  • Escuchar los sonidos más lejanos y luego los más cercanos.


Estos micro-rituales ayudan a salir del bucle mental y regresar al ahora, donde el cuerpo vive.


❤️ ¿Necesitas una guía para entender y regular tus emociones? Te invito a descargar el Libro de Trabajo: Regulación Emocional para la Vida Diaria

Estar mejor no es un destino, es una relación: contigo, con tu cuerpo, con tu experiencia viva. Este camino no se transita solo con libros ni con ideas brillantes, sino sintiendo desde dentro, cada día un poco más.




Wanda Bennasar

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)

Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)


Referencias

  • Khir, A. M., et al. (2024). A systematic review of brief respiratory, embodiment, cognitive, and mindfulness interventions to reduce state anxiety. Frontiers in Psychology. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2024.1412928

  • Pérez‑Peña, X., et al. (2023). Effect of an 8-week MBI on body awareness and psychological symptoms. Frontiers in Psychology.

  • Kang, S. S., et al. (2020). Interoception Underlies the Therapeutic Effects of Mindfulness Meditation for PTSD. arXiv preprint. https://arxiv.org/abs/2010.06078

  • Herbert, B. M., Pollatos, O., & Klusmann, V. (2021). Interoception and Health: Psychological and Physiological Mechanisms. European Journal of Health Psychology, 27(4).

Comments


Psicóloga Wanda Bennasar

Psicóloga Idónea en Panamá

Registro No. 5659

Atención Psicológica y Psicoterapéutica en toda la

República de Panamá.

Teléfono: +507 6679-2006

Email: wbennasar@gmail.com

  • Instagram Psicóloga Wanda Bennasar
  • LinkedIn Psicóloga Wanda Bennasar
  • YouTube Psicóloga Wanda Bennasar

© 2023 por Psic. Wanda Bennasar

bottom of page