Si tuviste Trauma de Apego con tus cuidadores, es posible que hoy en día tengas relaciones disfuncionales con patrones parecidos, hoy te explico por qué repetimos.
El apego es una estructura neurobiológica que influye en nuestras relaciones afectivas desde la infancia hasta la adultez.
Según la teoría polivagal de Stephen Porges (2011), que describe la relación entre el apego y nuestro sistema nervioso, nuestra capacidad para establecer vínculos seguros depende de las relaciones con nuestros cuidadores y esta “memoria” se guarda en el sistema nervioso.
En este contexto, el apego seguro se relaciona con la activación del sistema ventro vagal -estado de calma y seguridad-, mientras que el apego ansioso y evitativo corresponden a respuestas de supervivencia que siguen un orden predecible ante la percepción de amenaza.
HOY EN ⏰10 MINUTOS O MENOS APRENDERÁS…
El Sistema Nervioso y su relación con el Apego
¿Por qué repetimos los mismos patrones de apego?
¿Por qué es difícil sentirnos seguros aún con personas que ofrecen seguridad?
¿Prefieres ver este material en video?
El Sistema Nervioso y su relación con el Apego
Porges (2011) describe tres niveles en la respuesta del sistema nervioso autónomo ante el vínculo con los cuidadores que luego queda guardado como un tipo de memoria en los nervios:
➡️ Estado de seguridad y conexión: Cuando el sistema nervioso percibe seguridad, porque el vínculo con el cuidador es conectado y seguro, se activa el circuito ventro vagal. En este estado, el individuo se siente calmado y abierto al vínculo.
Cuando esto pasa de forma continua, es decir, que la interacción es de seguridad y confianza el sistema nervioso crea una “memoria” de apego seguro y utiliza estos vínculos iniciales con los cuidadores como una forma de vinculo futuro, además de que percibe el mundo como un lugar seguro.
➡️ Estado de lucha o huida: Cuando la relación con el cuidador se siente como amenazante, el sistema nervioso activa la respuesta simpática, generando ansiedad, hiperalerta y necesidad de proximidad.
Este estado se asocia con el apego ansioso, donde la persona teme el abandono o rechazo y busca la validación constante.
➡️ Estado de congelamiento y disociación: Si el vínculo con el cuidador se siente como una amenaza demasiado intensa o prolongada porque es cáotico, el sistema dorso vagal toma el control, llevando a una respuesta de desconexión emocional y evitación del vínculo.
Esta estado se asocia con apego evitativo porque utilizan esta estrategia para protegerse del dolor relacional.
🎬 ¿Quieres identificar si tienes una herida de apego de infancia? Te comparto este material para tu evaluación

¿Por qué repetimos los mismos patrones de apego?
El cerebro humano está diseñado para buscar patrones familiares en el entorno. Según Allan Schore (2003), la organización temprana del sistema nervioso moldea nuestras expectativas sobre las relaciones.
Investigaciones en neurociencia afectiva muestran que el córtex orbitofrontal codifica las experiencias tempranas y nos predispone a elegir parejas con estilos de apego similares a nuestros cuidadores (Schore, 2012).
Esta repetición ➡️no es consciente, sino que responde a la necesidad del cerebro de confirmar modelos internos construidos en la infancia (Bowlby, 1988). Es decir, de re-utilizar las mismas formas de relacionamiento que vivimos en nuestra infancia porque son familiares y conocidas.
Cuando hemos experimentado un apego inseguro o evitativo, tendemos a sentirnos atraídos por dinámicas conocidas, incluso si son disfuncionales y nosotros lo sabemos.
¿Eres mujer y quieres empezar a hacer el trabajo interno?
El Workbook Autocuidado para Mujeres es para ti:

¿Por qué es difícil sentirnos seguros aún con personas que ofrecen seguridad?
Cuando una persona con apego ansioso o evitativo se encuentra con alguien con apego seguro, su sistema nervioso puede reaccionar con alerta en lugar de calma.
Esto ocurre porque la seguridad no es un estado familiar, y el sistema nervioso interpreta lo desconocido como una ➡️posible amenaza.
Porges (2011) explica que la regulación del sistema nervioso es un proceso aprendido a través de la co-regulación con cuidadores.
Si una persona creció en un ambiente de inestabilidad, su sistema nervioso estará predispuesto a detectar peligro en la estabilidad, llevando a respuestas de lucha, huida o congelamiento incluso en relaciones seguras.
Esto significa que si la persona creció con modelos de apego disfuncional y no ha sanado dichos eventos de trauma de apego, podrá estar en contacto con personas con apego seguro y aún así salir de dicha relación por considerarla amenazante.
🎬 ¿Quieres aprender a vincularte desde el apego seguro en tu adultez? Te comparto este material para empezar a trabajarlo.
Conclusión
Comprender la repetición de los patrones de apego desde la teoría polivagal y la neurociencia afectiva nos permite identificar cómo el sistema nervioso influye en nuestras elecciones relacionales.
Para cambiar estos patrones, es necesario trabajar en la regulación del sistema nervioso y la seguridad relacional, integrando experiencias nuevas que permitan al cerebro reevaluar qué es realmente seguro.
🎬 CURSO TRAUMA Y APEGO
Incluye 7 videos gratuitos que te explican todo lo que debes saber sobre la Teoría de Apego, los estilos de apego y cómo sanar según los diferentes estilos.
Wanda Bennasar
Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)
Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)
Web: www.wandabennasar.com / IG: @psic.wandabennasar
Youtube: Psicoterapia de Bolsillo
Referencias bibliográficas
Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
Porges, S. W. (2011). The Polyvagal Theory: Neurophysiological foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. W.W. Norton & Company.
Schore, A. N. (2003). Affect Dysregulation and Disorders of the Self. W. W. Norton & Company.
Schore, A. N. (2012). The Science of the Art of Psychotherapy. W. W. Norton & Company.
Kommentarer