top of page

4 Pasos para que tu hijo duerma en su cama

Si están listos para pasarlo/a a su cama, acá te cuento paso a paso cómo hacerlo sin daños emocionales y con amor.


Primero debo comentarles cuál es el significado psicológico que tiene la cama de los padres en la mente de un niño. Es el lugar de la gente que manda!


El significado psicológico


Cuando los niños entienden que las figuras de autoridad (los cuidadores, los padres) quienes son los que ponen las reglas son los que duermen en esa cama, al ellos dormir en ella también queda “entendido” que él/ella también forma parte del grupo de gente que manda.


Esta conciencia llega a ocurrir a los 3 ó 4 años.


Con lo cual los niños pueden entrar en una fase de querer “mandar”, poner ellos las reglas, ser las figuras de autoridad hacia los padres, los hermanos u otros y de alguna forma se genera un desequilibrio en la estructura de jerarquía del hogar.


Con lo cual es la edad perfecta para empezar la transición.


Es importante mencionar, que antes de los 3 a 4 años es sano y normal que lo niños quieran dormir acompañados porque existen los miedos ambientales (sombras, sonidos, etc.), luego de que pase esta fase ellos están listos para este cambio de cama/cuarto. Te comparto un poco más sobre los miedos normales que experimentan los niños en diferentes edades.


4 Pasos para que tu hijo duerma en su cama
4 Pasos para que tu hijo duerma en su cama

Paso 1: Conversar sobre el cambio


Vas a ir preparando a tu hijo y le hablarás sobre lo DIVERTIDO! y EMOCIONANTE! que es este momento que viene porque va a tener la SUPER oportunidad de decorar su habitación y preparar todo para que ya use su cuarto y pueda dormir en él.


Además le explicarás que los niños pequeños duermen con los padres hasta los 3/4 años mientras aprenden a dormir bien y cuando ya comen solos, van al baño, etc. (menciona cosas que ya haya logrado) y que los padres necesitan su espacio para descansar bien porque las patadas no los dejan dormir.


En caso de que tengas un hijo menor que aún tome pecho o esté en el cuarto, puedes mencionar que el bebé aún debe estar con ustedes porque no ha logrado estas cosas que tu hijo ya aprendió.


En este proceso empezarán a decorar el cuarto juntos, elegir decoración temática de personajes de su gusto, colores, espacios para colgar cosas, etc.


Si hasta aquí este contenido es de valor para ti y quieres educarte más con relación a los temas de crianza, te invito a suscribirte al Newsletter Psicología para Padres:


Paso 2: Ofrecer seguridad para Dormir en Calma


Ofrecerás varios elementos de seguridad como cerrar las cortinas, puerta abierta, tener una lucesita, peluche, luz del baño encedida, monitor de audio, mantita de seguridad, etc.


Cualquier objeto que hasta el momento le de comfort y seguridad para acompañarlo en la noche.


Paso 3: Ritual de Sueño


Si aún tu hijo no tiene una rutina para dormir es importante hacerla porque nuevamente, genera seguridad saber qué esperar.


Decidirán una hora adecuada para dormir (idealmente 8/9pm.) y una hora antes empezarán a prepararse con baño, pijama, lavarse los dientes, contar un cuento, cantar canciones, orar, etc. (cada familia lo adapta a sus necesidades).


Debes mantener la consistencia – puedes ser un poquito más flexible los fines de semana- pero incluso en vacaciones, mantén un horario fijo.


Paso 4: Acompañar y seguir intentando


Al momento de dormir estarás en el ritual de sueño y te quedarás sentado/a al lado de tu hijo (en una silla, no acostado/a) hasta que se duerma.


Al inicio puede ser que no quiera, sólo mantente allí con amor y dile “estás seguro, yo estoy aquí y te voy a acompañar”. Si te ruega, mantente en tu punto. Si es difícil rota con otro adulto.


Cuando se duerma sales del cuarto, si se despierta y se sube a tu cama lo mejor es regresarlo y repetir el acompañamiento hasta que se duerma, si estás muerto/a de sueño que se quede en tu cama y lo intentas a la noche siguiente. El truco es la consistencia!


¿Cuáles son los beneficios de hacer esta transición a tiempo y con suavidad?

  • La pareja gana espacio para reconectarse.

  • Los padres a nivel individual ganan tiempo para descansar y tener otras actividades sociales/deportivas/intelectuales, etc.

  • Los padres descansan mejor.

  • Los niños generar independencia.

  • La jerarquía está bien definida en la estructura familiar.


 

Wanda Bennasar

Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta Sistémica y de Trauma (EMDR)

Contacto: wbennasar@gmail.com / +507 6679-2006 (Panamá)

IG: @psic.wandabennasar

Youtube: Psicóloga Wanda Bennasar


bottom of page